martes, 24 de marzo de 2009



Acorde con su carácter militar, en la denominación de los grados del personal predominó la nomenclatura castrense, considerando el escalafón sólo hasta el grado de Coronel, razón por la cual en sus primeros años comandaron la Institución sólo jefes de Ejército, con el título de Directores Generales de Carabineros.

El 20 de abril de 1932, luego de la actuación que le cupo a Carabineros de Chile en la sofocación de dos graves motines políticos, ocurridos durante 1931, el Gobierno creó en la Institución el grado de General Director de Carabineros, siendo ascendido al día siguiente a este grado y nombrado para ocupar el cargo el Coronel de Carabineros don Manuel Concha Pedregal, distinguido Jefe, de vasta experiencia policial.

En 1932 se produjo, además, la disminución del campo de acción de Carabineros de Chile, puesto que el 1º de enero se dispuso, por razones económicas, la disolución de la Prefectura de Ferrocarriles, retornando su personal al servicio policial propio de Carabineros. El 24 de diciembre fueron segregados y puestos directamente bajo la dependencia del Ministerio del Interior los Servicios de Identificación y de Investigaciones

de Investigaciones, en tanto que el Cuerpo de Carabineros aportó su férrea disciplina militar, su vasta experiencia en los servicios rurales y los Carabineros de Ferrocarriles y de Aduanas. Fruto de esta amalgama de funciones y servicios, nació Carabineros de Chile como una institución policial madura y consolidada, tutelar de la normalidad de la vida institucional de la República y garante de la tranquilidad y seguridad de la vida pública y privada de la Nación.

El ámbito de los servicios de Carabineros de Chile se expandió al fusionársele, el 11 de abril de 1929, el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones, que pasó a formar parte integrante de la Institución. Correspondía a los Carabineros de Prisiones la vigilancia de las cárceles y prisiones, su orden interno, traslado y seguridad de los reos en los tribunales y dondequiera estuviesen. Esta función fue derogada el 26 de agosto de 1931.

La primera Ley Orgánica de Carabineros de Chile -D.F.L. Nº 8.352 de 23 de diciembre de 1927- definió en su artículo 1º a la Institución, diciendo que "Carabineros de Chile es una Institución de carácter militar, a cuyo cargo estarán, en todo el territorio de la República, el mantenimiento de la seguridad y el orden, y la vigilancia del cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de

En 1908 se creó la Escuela de Carabineros, para formar al personal de tropa del Regimiento, extendiéndose su misión en 1909 a la formación de sus Oficiales.

En 1914 se organizó en el Cuerpo de Carabineros, nombre que predominó sobre el de Regimiento, un Regimiento de Ferrocarriles, responsable de la seguridad de pasajeros y carga en trenes y estaciones de la línea longitudinal y ramales; y en 1924 se organizó un Escuadrón de Carabineros de Aduana, para los resguardos marítimos, de cordillera, aduanas y boquetes.

El aporte a Carabineros de Chile de la Policía Fiscal con la fusión, vino dado por su experiencia secular en el trato cotidiano con los habitantes de las ciudades y los Servicios de Identificación

La Ley Nº 4.052, de 8 de septiembre de 1924, unificó las policías fiscales bajo una Dirección General de Policías, quedando el cuerpo policial organizado en tres secciones: Sección de Orden, encargada de velar por la tranquilidad pública y el cumplimiento de las leyes; Sección de Seguridad, encargada del esclarecimiento de los delitos y aprehensión de los delincuentes, y Sección de Identificación, encargada de la filiación de las personas y otorgamiento de las cédulas de identidad.

El Cuerpo de Carabineros tuvo origen, a su vez, en cuatro escuadrones de Caballería provenientes, respectivamente, de los Regimientos "Cazadores", "Lanceros", "Dragones" y "Guías", puestos el 24 de mayo de 1902 a disposición del Ministerio del Interior, para combatir el vandalaje que asolaba la zona rural del centro del país.

El 17 de marzo de 1903, estos escuadrones fueron organizados como "Regimiento Gendarmes", que con fecha 5 de febrero de 1906 pasó a llamarse "Regimiento de Carabineros". El 19 de abril de 1907 le fue anexado el "Cuerpo de Gendarmes de las Colonias", que desde 1896 cumplía iguales funciones en las provincias de Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Llanquihue y Chiloé, bajo las órdenes -hasta 1905- del Capitán de Ejército Hernán Trizano.

Carabineros de Chile fue fundado el 27 de abril de 1927 por el entonces Vicepresidente de la República, Coronel de Ejército Don Carlos Ibáñez del Campo, en virtud del D.F.L. Nº 2.484, que fusionó la Policía Fiscal con el Cuerpo de Carabineros, instituciones policiales existentes a la fecha y cuya historia, naturaleza y carácter explican los sólidos fundamentos de Carabineros de Chile.

Las policías municipales, que completaban el cuadro de la policía chilena, fueron disueltas en su totalidad al entrar en funciones Carabineros de Chile.

En sus orígenes, las policías en Chile eran de naturaleza municipal, pues eran financiadas con fondos municipales y dependían directamente del alcalde, hasta la promulgación de la Ley Nº 344 de 12 de febrero de 1896, que puso a las policías de las ciudades cabeceras de departamento bajo la dirección del Gobierno y pagadas por el Fisco, de donde deriva su nombre de Policías Fiscales. El resto de las policías continuó siendo municipal.




FECHAS DE LOS AVANCES MÁS IMPORTANTES EN LA BICICLETA

AÑOS
AVANCE INTRODUCIDO EN EL DESARROLLO DE LA BICICLETA

Sg. XV Aparecen los primeros dibujos y estudios realizados por L. da Vinci.
1790 El francés Sivrac construye el primer modelo de celerífero.
1816 El alemán Karl Von Drais construye la Draissiana.
1819 El inglés Krnught construye la Draissiana de hierro.
1861 El francés Michaux inventa los pedales en la rueda delantera.
1868 El ciclismo empieza a considerarse un deporte.
1873 El ingles James Starley produjo una máquina parecida a la bicicleta.
1880 Aparece la primera máquina con rueda baja que es mas segura.
1889 John Boyd Dunlop inventaba la camara.

No obstante todo lo anterior las máquinas empleadas como precursoras de las modernas bicicletas eran todavía muy incomodas y pesadas, llegando a pesar cerca de cuarenta kilos. (Si visitas el album de fotos podrás ver alguna bicicleta muy antigua)

La bicicleta en la actualidad...

Actualmente la bicicleta ha adquirido una importancia muy grande, tanto como medio de transporte con importantes ventajas (nula contaminación y economía al no necesitar combustible) como social y deportivamente, ya que su uso es sinónimo de vida sana y tranquila y el ciclismo como práctica deportiva ha adquirido en los últimos años una fuerza de atracción de masas y empresas comerciales muy notoria.

Poco tienen que ver los elementos nombrados hasta aquí con las modernas bicicletas de que disfrutamos en la actualidad. Los medios de fabricación en serie, los materiales empleados cada vez más ligeros y resistentes y la introducción masiva de su uso sobre todo en los países mas avanzados socialmente, han conseguido unas máquinas ligeras y seguras y su uso, día a día, se va extendiendo en gran medida.

ELEMENTOS DE LA BICICLETA

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementos:

CUADRO.- Esqueleto o soporte de todos los demás elementos que forman la bicicleta, Se construyen en diversas tallas o medidas y están fabricados en diversos materiales desde los más pesados y resistentes como el acero, hasta los más ligeros de aluminio, titanio o fibra de vidrio. Características que hacen que tengan una gran variedad de precios y calidades.

DIRECCIÓN.- (Formada por el manillar y la orquilla) Elemento propio para conducir la bicicleta. También hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservación son muy importantes para la seguridad del ciclista.

SILLÍN.- Elemento en el cual se sienta el ciclista. Los hay de muy diversos tipos, calidades y formas siendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomía del que lo lleva. Los más modernos, llamados antiprostáticos, van dotados de una raja o espacio para que al sentarse en él no se aplaste la próstata del ciclista evitándole, quizás, inflamaciones y problemas.

RUEDAS.- Son los elementos que más han evolucionado en la bicicleta. Las hay de radios, de bastones o lenticulares, estudiadas estas últimas para evitar el perjuicio del viento al introducirse entre los radios.

PEDALES.- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimiento. Los más modernos, llevan un sistema de agarre automático a la bota del ciclista con la ventaja de soltarse rápidamente si surge alguna caída accidental.

CAJA PEDALES.- En ella cabe destacar el eje y el plato que proporcionan la potencia a la rueda trasera por medio de la cadena.



seguimos editando las entradas con las etiquetas...bla bla bla..no te rias Xddddddddd




esta es una entrada de pruebas para probar los script bla bla bla